martes, 25 de abril de 2017

Turismo

Turismo

Los operadores turísticos de la.región desarrollan diversos Tour generados por las.necesidades del.mercado.
  • Tour por la ciudad y Alto de la Alianza (Años 80 por las agencias de viajes):
Comprende el centro Histórico, casonas de ilustres personajes como Zela y Jorge Basadre. Se visita además la Pila Ornamental, en Arco Parabólico, y la Iglesia Catedral de Tacna, el Museo Ferroviario y luego enrumba al Alto de la Alianza donde se desarrolló la Batalla de Tacna. También se puede visitar el monumento a los soldados que combatieron en la Guerra del Pacífico en el museo ubicado en el Alto de la Alianza.
  • Partiendo de Tacna por la carretera a Tarata que sube por el alto Intiorko, podemos llegar en una hora y 20 minutos a la Provincia de Tarata, bellos paisajes, una fabulosa andenería y una cultura milenaria esperan en un circuito mágico.
Reseña: El circuito fue desarrolla por el Licenciado en Turismo David Rendón en el año 2007, contratado por cooperación Suiza y la Municipalidad Provincial de Tarata, desde entonces Tarata cuenta ya con un producto operativo y de fácil acceso.
  • Tour litoral o costanero: Desarrollado en los años 90 a iniciativa del arqueólogo Jesús Gordillo Vegazo junto a los estudiantes de turismo de la Universidad Privada de Tacna. Su primera parada es en la quebrada de Burros, camino Inka del litoral, el Reloj Solar, Punta San Pablo, puerto Grau, los humedales de Ite y como opcional se puede llegar hasta los petroglifos de Punta Picata.

Patrimonio

Patrimonio

Arco Parabólico, Pileta y Glorieta de Tacna, ubicados en la Av. San Martín
Pila Ornamental de Tacna.
  • El Anaco de Camilaca, Este Traje es Netemente del Distrito de Camilaca. El Anaco tiene dos variedades, Rojo y Negro, estos trajes son Prehispánicos. El Anaco de Camilaca fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en el 2009 por el Instituto Nacional de Cultura (INC) quienes también hicieron un Documental "Tierra de Anacos" que actualmente apoya a la salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
  • La Catedral de Tacna, que está ubicada frente al Paseo Cívico, de estilo neorrenacentista y líneas arquitectónicas muy finas, construida por Eiffel.
  • El Museo Histórico, ubicado en la calle Apurímac 202.
  • La Pileta Ornamental de Tacna ubicada en el Paseo Cívico, según el Lic. David Rendón se trataría del viaje de Neptuno a las Panateas o guerra de los dioses mitológicos.
  • La Casa Museo Basadre, donde nació y vivió parte de su vida el historiador peruano Jorge Basadre.
  • La Casa Jurídica, calle Zela 716, en la cual se encuentran el Museo de la Reincorporación y la Pinacoteca de Tacna
  • La Casa de Francisco Antonio de Zela, calle Zela 542, que en el año 1961 fue declarado monumento histórico.
  • El Teatro Municipal con lienzos de estilo barroco en el techo y retratos de ilustres personajes.
  • El Museo Ferroviario, Av. Coronel Albarracín 402, al inicio de la estación del FFCC Tacna-Arica. Muestra diferentes máquinas usadas para unir estas dos ciudades, así como fotografías de inicios del siglo XX.
  • El Parque de la Locomotora, que exhibe desde 1977 la Locomotora Nº3 que trasladaba las tropas peruanas para la defensa de Arica desde Tacna, durante la Guerra del Pacífico.
  • El Arco Parabólico, ubicado en pleno Paseo Cívico, levantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico. (Miguel Grau y Francisco Bolognesi)
  • La Alameda Bolognesi.
  • La Mezquita de Tacna, la única construcción islámica en Perú.

Alrededores

Alrededores

Alrededores de Calientes.
Cerca de la ciudad de Tacna, se puede visitar:
  • Los Petroglifos de Miculla, ubicado en el distrito de Pachía a 22km de la ciudad de Tacna, entre los cerros Wawapas y Miculla. Los petroglifos más antiguos son del 500 DC. Muestra flora, fauna, constelaciones y ritos de los dibujantes que usaron pintura roja sobre roca calcárea.
  • El Museo a los Defensores del Alto del Alianza. Ubicada a ocho kilómetros de la ciudad se llevó a cabo la batalla de Tacna en 1880. Allí se levantó un monumento en homenaje a los defensores de la patria y el Museo de Sitio Alto de la Alianza.
  • También se puede encontrar Pocollay, que es un poblado de excelente clima con hermosas campiñas y buenos restaurantes tradicionales.
  • Calientes es un pequeño pueblo rural que cuenta con aguas termomedicinales.
  • Balneario de Boca del Río, se encuentra a 52 km al suroeste de la ciudad de Tacna, ubicado en la desembocadura del río Sama. Es uno de los balnearios más atractivos y modernos del Perú, que posee una playa hermosa ideal para las personas ya que es ancha, plana y con aguas poco profundas además que está rodeada de un ambiente limpio y adornado por la belleza de la naturaleza.
  • Tour Valle viejo Miculla
Donde se visita el distrito de Pocollay, museo de sitio "Peañas", bodegas de vinos, piscos y macerados, Calana, Pachía, los Petroglifos de Miculla y se culmina el recorrido en los baños termales de Calientes.

  • Corredor Turístico internacional Tacna - Arica: Que une ambas ciudades mediante una carretera totalmente asfaltada y es una de las más transitadas de Sudamérica, la actividad turística en este corredor empieza desde los años 60.
  • Corredor Turístico local Costanero o litoral: Que es la red de carreteras de uso turístico que une la provincia con los principales balnearios de la provincia, así como de atractivos turísticos como Morro sama, Quebrada de Burros, Humedales de Ite.
  • Corredor Turístico local Valle Viejo: Que es la red de carreteras de uso turístico que articula los diferentes atractivos de la provincia con los distritos de Pocollay, Calana y Pachía.

deportes

Deportes

Estadio Jorge Basadre de Tacna.
El Club Deportivo Coronel Bolognesi actualmente Copa Perú es el club de fútbol peruano, de la ciudad de Tacna en el Departamento de Tacna. Fue fundado el 18 de octubre de 1929 en la calle Blondell con el nombre de Club Deportivo Coronel Bolognesi. El nombre perenniza la memoria del defensor de Arica en la Guerra del Pacífico Coronel Francisco Bolognesi. Actualmente juega en la Liga Peruana de Fútbol. Fue campeón de la Copa Perú en el 1976 y en 2001. Ha participado en tres torneos de la Copa Sudamericana. La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol calificó al Coronel Bolognesi en el puesto 111 a nivel mundial de clubes en octubre de 2006.11 Luego de ser Campeón del Torneo Clausura 2007 participó en la Copa Libertadores de América en el 2008.
Clubes de Fútbol
EquipoFundaciónEstadioLiga
Azzurro4.png C.F. Alfonso Ugarte9 de octubre de 1929Joel GutiérrezCopa Perú
Rosso2.png C.D. Coronel Bolognesi18 de octubre de 1929Jorge BasadreCopa Perú
600px Rosso e Nero2.png C.D. Mariscal Miller18 de enero de 1961Jorge BasadreCopa Perú

lunes, 24 de abril de 2017

Gastronomía

Gastronomía


Chicha de maíz, Tarata, Sierra.
La gastronomía en Tacna es sencilla, comparada con las otras grandes regiones gastronómicas del Perú, e influenciada por lo andino y lo criollo. La gastronomía regional está representada por el picante a la tacneña, de origen en la ciudad de Tacna y que muestra algunas variantes en la zonas altas de la región (inclusión del chuño y mote en las provincias de Tarata y Candarave). Este plato demuestra la fusión de ingredientes autóctonos como el charqui, el ají y la papa, e ingredientes foráneos como el orégano.
A su vez la chicha de maíz tiene dos variantes. En la zona de Tarata es común la elaboración de chicha de maíz a base de maíz germinado llamado localmente "guagapo", que da una chicha de apariencia amarillenta. En la provincia de Candarave en cambio, a causa del tipo de maíz y la elaboración, la chicha es de apariencia blanquecina.
Destacan también en la gastronomía regional la huatia, choclo con queso, pastel de choclo, melcocha, sopaipilla, marraqueta y el macerado de damasco.

Folclore

Folclore

El folclore del área andina de Tacna se caracteriza por la gran influencia aimara, caracterizado por el uso de instrumentos ancestrales en sus ceremonias y fiestas, como son la tarka y las zampoñas.
De la tarka, se genera una danza carnavalezca denominada localmente Tarkada, que difiere en ritmo de las denominadas "tarkeadas" propias de la región del Collao y el norte de Chile. Estas se ejecutan durante el mes de febrero y son muy difundidas en la zona alta de la cuenca del río Locumba (Candarave, Cairani, Camilaca, Huanuara, Curibaya e Ilabaya). Más recientemente la ejecución de la tarkada se ha intensificado en las provincias de Tacna y Tarata.
De la zampoña surgen ritmos propios que son conocidos regionalmente como "estilo Camilaca o estilo Cairani". debido a su diferencia rítmica con las zampoñas de los diversos estilos collavinos. La ejecución de lss zampoñas se conoce localmente como "zampoñada" y se ejecuta en diversos ritos y ceremonias religioso-costumbristas.
Asimismo entre los ritmos carnavalezcos de la región también destacan las "anatas" (carnaval en aymara) y las "bijualas" en la zona andina de la provincia de Tarata.
En la zona costera, hacia la época republicana, se hicieron muy populares los ritmos criollos peruanos (valses y polkas), en éstos ritmos se hicieron las más populares canciones de la ciudad de Tacna, como son la polka "Tacna hermosa" también conocida como "La polka a Tacna", o el vals "La fuente" de autoría del historiador tacneño Luis Cavagnaro Orellana.
Resultado de imagen para folklore tacneño

Festividades

Festividades

Festividades religiosas y costumbristas


FestividadFechaLugaresOtro
CarnavalesMóvil según calendario litúrgicoToda la regiónCon características particulares según cada distrito.
Cruces de mayoTodo el mes de mayoToda la regiónInicia el 3 de mayo con celebraciones cada fin de semana durante todo el mes.
San Benedicto4 de junioTarataPatrono de la ciudad de Tarata.
Noche de San Juan23 de junioToda la regiónSegún la cultura popular es la noche más fría del año. Se realizan fogatas, pagos a la tierra por parte de los yatiris.
Fiesta de San Juan24 de junioPalca.
San Pedro29 de junioCiudad de Tacna, Tarucachi, Vila Vila y Puerto Grau.Patrono de la Ciudad de Tacna y de los mercados de la ciudad. En Tarucachi se realiza una fiesta religioso-costumbrista. También se considera patrono de los pescadores, por lo que en los pueblos del litoral se realizan procesiones en embarcaciones que recorren el mar.
Virgen del Carmen16 de julioDistrito de CairaniFestividad y concurso de zampoñas en el distrito.
Fiesta del Comayle30 de julioDistrito de Ticaco
Virgen de Copacabana5 de agostoDistrito de Alto de la AlianzaEs celebrada por la población local y además por la colonia boliviana en la ciudad de Tacna.
Virgen de la Asunta15 de agostoDistrito de EstiqueSe realiza una feria en el pueblo.
Señor de Locumba14 de septiembreDistrito de LocumbaFiesta con participación de peregrinos de toda la región, además de las ciudades de Moquegua, Ilo y Arica.
Virgen de las Mercedes24 de septiembrePocollay y Quilahuani
Señor de los Milagros18 de octubreCiudad de TacnaSe inicia con procesiòn y misa en la Catedral. Además el mercado Grau de la ciudad realiza una fiesta patronal en honor al Señor de los Milagros.
Navidad24 de diciembreToda la región

Arqueología

Cultura


Petroglifos de Miculla, en el distrito de Pachía.

Arqueología

  • Andenería: En la región Tacna se pueden encontrar, en la zona andina, varios lugares con andenería pre-inca, entre los que destacan los andenes en los valles de los ríos Ticalaco y Chacavira en la provincia de Tarata, o también la andenería ubicada en los distritos de Camilaca y Cairani en la provincia de Candarave.
  • Chullpas: Las chullpas o chullpares son mausoleos en forma de torres que datan de tiempos preincas, en la región Tacna se pueden encontrar en los distritos de Palca y Sitajara.
  • Caminos Incas: El camino inca o Cápac Ñan, también es visible en varias provincias de la región. El más cercano a la costa es el camino inca que baja desde Quebrada de Burros hasta el mar en el distrito de Sama, pero existen también tramos en buen estado de conservación en las zonas de Palca, Tarata y Candarave. Estos tramos del Capac Ñan estuvieron interconectados con el Cuzco en tiempos del Tahuantinsuyo.
  • Petroglifos: Existen dispersos en la región Tacna una gran cantidad de petroglifos en los diversos valles o quebradas. La zona de mayor concentración de petroglifos de la región es la pampa de San Francisco en la zona de Miculla (Distrito de Pachía).30 Los petroglifos son piedras talladas con dibujos, que representan una mirada hacia las costumbres y modo de vida de la zona en la antigüedad. Pueden verse escenas de cacería, pastoreo, ceremonias rituales, danzantes y músicos con tocados, así como la fauna representativa de la zona plazmada en las piedras. Estas piedras fueron talladas desde tiempos de la incursión de la cultura Tiahuanaco en la zona, hacia el 500 d.C.31
  • Pinturas rupestres

martes, 18 de abril de 2017

Educación

Educación[editar]

En la ciudad de Tacna se encuentra la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann , la Universidad Privada de Tacna, la Universidad Alas Peruanas (Filial Tacna), Universidad Lationaméricana Cima y otras instituciones de educación superior que tienen oficinas de extensión como la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Chiclayo, Universidad San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional Mayor de San Marcos. También se encuentra el Instituto Superior Pedagógico José Jiménez Borja, el Instituto Superior Tecnológico Francisco de Paula González Vigil, e instituciones educativas como Santísima Niña María, Coronel BolognesiChampagnatCorazón de María, Jorge Basadre Grohmann, Hermanos Barreto, José Rosa Ara, Gregorio Albarracín, Francisco Antonio de Zela, Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico. Entre las instituciones educativas privadas más representativas están: Santa Ana, Cristo Rey , San Agustin y Alexander Von Humboldt.Resultado de imagen para jorge basadre grohmann

Salud


Salud


Resultado de imagen para hipolito unanueEl primer hospital de Tacna se llamó "Hospital San Ramón", allí se atendieron los heridos de la Batalla del Alto de la Alianza. El 28 de agosto de 1954 se inaugura el nuevo Hospital de Apoyo "Hipólito Unanue" durante el gobierno del Presidente Manuel A. Odría. La Escuela de Enfermería de Tacna se integra en 1958. Además en el distrito de Calana viene funcionando el Hospital Daniel Alcides Carrión, correspondiente a ESSALUD.
Existe una red asistencial muy extendida en todo el departamento. Además existen en la ciudad clínicas y consultorios privados que atienden a ciudadanos peruanos y chilenos.Resultado de imagen para hipolito unanue hospital

Zona Franca

Zona Franca

Resultado de imagen para ZOFRATACNAInició sus operaciones en 1990 como ZOTAC (Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna) y con un paso intermedio como CETICOS-Tacna; se complementa con los otros Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) de Ilo-Matarani-Paita con quienes dinamiza un comercio a nivel de eje de distribución, y fortalece el desarrollo comercial y de servicios de la ciudad de Tacna. En la actualidad se denomina ZOFRATACNA Zona Comercial y Zona Franca de Tacna, contribuye con la dinámica económica de la región Tacna. Brinda beneficios tributarios a las empresas relacionadas con las actividades industriales, agroindustriales, ensamblaje, maquila y servicios, dentro de los cuales se incluyen el almacenamiento, distribución, embalaje, desembalaje, envasado y rotulado, clasificación, exhibición; además de actividades de reparación, mantenimiento y/o reacondicionamiento de maquinarias, motores y equipos para la actividad minera;  actividades de  call center y desarrollo de software.

Economía

Economía


Produce el 53,15% de las aceitunas del país. También maíz amiláceopapatrigooréganovid (se industrializa pisco del Perúvino), alfalfa. Destaca su ganadería lechera y los ovinos. Existe una gran área de protección de vicuñas. Asimismo, la pesca artesanal concede abundante pescado para la alimentación humana. En la minería es importante la extracción de cobre a tajo abierto en la mina de Toquepala, que se refina en Ilo para su exportación.
Imagen relacionada

Clima

Clima

El clima de Tacna es templado subtropical y desértico. Pueden ocurrir grandes levantamientos de polvo y arena, llamados coloquialmente como "Tormentas de arena". El 8 de julio del 2016, se registró 31.5°C, una temperatura totalmente anormal para la fecha, producido por un fenómeno llamado subsidencia, que produjo un incremento brusco en la temperatura y grandes levantamientos de arena. La temperatura media es de 18,6 °C, con una máxima de 32 °C y una mínima de 8 °C.La mínima más baja registrada fue de 5 °C
[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tacna WPTC Meteo task force.svg
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)333333.830.831.327.131.526.626.129.23032.633.8
Temp. máx. media (°C)28292825221816182022242623
Temp. media (°C)2324232017.514.512.51415.517192118.4
Temp. mín. media (°C)1819181513119101112141613.8
Temp. mín. abs. (°C)9.110.410.48.6851.786.57.48.85.41.7
Precipitación total (mm)4.52.10.70.201.21.57.65.430026.2
Fuente: Fuente: Ministerio de Agricultura (MINAG) "Boletín Estadístico Mensual del Sector Agrario y SENAMHI(http://www.senamhi.gob.pe/include_mapas/_dat_esta_tipo.php?estaciones=000901)

Geografía

Geografía[editar]


Arco Parabólico
La ciudad de Tacna tiene una altura promedio de 562 msnm y por tanto se ubica dentro del ecosistema de la yunga costera (500-2300 msnm). Se encuentra recorrida de este a oeste por el río Caplina, y sus principales accidentes geográficos son los cerros Intiorko, Arunta y Chastudal. Antiguamente la ciudad sólo se enmarcaba entre el Intiorko y el Arunta, pero la creciente población ha ido poblando las pampas de Viñani ubicadas al sur del Arunta hasta el cerro Chastudal.
Edificio en el centro de Tacna.
La ciudad de Tacna tiene por lo general un territorio llano en pendiente, hacia el este y el sureste de la ciudad se ubica un valle denominado localmente "Valle viejo" que se extiende por ambas márgenes del río Caplina. Este "Valle viejo" viene retrocediendo ante la creciente urbanización. Igualmente hacia el oeste de la ciudad se encuentran las áreas de cultivo de Para y Magollo, en el caso de Para ha sufrido gran retroceso con respecto a la ciudad; mientras que en el caso de Magollo, la urbanización continúa su proceso.
El río Caplina ha sido canalizado y recorre la ciudad por debajo de la Alameda Bolognesi. Sus aguas no llegan al mar y durante gran parte del año su cauce es seco. En lengua aymara los naturales llamaron Kapallina a este río que significa "el que se acaba, el que no llega al mar". Según Carlos Auza Arce el río nace con el nombre de Kurumani que en lengua nativa significa "agua de manantial", por su escaso caudal.
Otra fuente de agua de esta ciudad es el canal de Uchusuma, construido durante el auge del salitre. Este canal trasvasa las aguas del río Uchusuma (río que nace en la Cordillera del Barroso y es afluente del río Maure) desde el lado oriental de dicha cordillera hacia el lado occidental. Las aguas del canal de Uchusuma se utilizan para el abastecimiento de agua potable de la población de Tacna y para el uso agrícola.
Entre los cerros Arunta y Chastudal, se forma la quebrada del Arunta que recorre el Río Seco. Este río no tiene agua constante, pero ante fenómenos inusuales de lluvias intensas ha formado caudal.